CURIOSIDAD DEL MES: Catálogos de papeles fotográficos

15 de Agosto de 2025

En esta nueva publicación, nos detenemos en los distintos catálogos de papeles fotográficos que custodia el CDIEX dentro del fondo-colección de Juan Carlos Vidarte Rebollo. Un fondo que contiene, además fotografías en diferentes soportes, material audiovisual (cámaras fotográficas y de vídeo, objetivos, proyectores, películas, ampliadoras, etc.), documentación textual y parte de su biblioteca regional y fotográfica.

Hace años era bastante común que los fotógrafos y estudios fotográficos contaran con catálogos de papeles fotográficos como los que hoy compartimos. Estos catálogos eran herramientas clave para elegir el tipo de papel más adecuado según el resultado deseado: brillo, textura, tono, contraste o uso final de la fotografía (retratos, postales, trabajos artísticos, etc.).

El uso de catálogos de papeles fotográficos en España tuvo una gran relevancia especialmente desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

Los catálogos eran distribuidos principalmente a:

  • Estudios fotográficos profesionales.
  • Tiendas de material fotográfico (como Casa Loty).
  • Revistas especializadas (como Revista Kodak, Foto, Arte Fotográfico) que a veces incluían reseñas de productos.

En algunos casos, los catálogos se incluían con las cajas de papel fotográfico, y en otros se entregaban bajo solicitud directa al distribuidor.

En cuanto a los proveedores y marcas podemos hablar tanto extranjeros como nacionales. En el caso de las empresas extranjeras tales como Mimosa, Agfa, Kodak, Ilford, Gevaert, Lumiére, etc. ofrecían una amplia gama de papeles, cada uno con características específicas. Por ejemplo, en el caso de Mimosa, era una marca alemana muy reconocida por la calidad de sus productos.

 

Ejemplo en el CDIEX:

  • Catálogo papeles fotográficos Mimosa

Este catálogo presenta en sus páginas los distintos tipos de papel de la marca Mimosa. Se trata de una monografía técnica sobre los materiales usados en fotografía, ideal para quienes estén interesados en las técnicas y la historia del revelado fotográfico. Consulte la ficha aquí.

                 

                              

  

 

Por el contrario, en la nacionales hubo una producción más limitada de papel fotográfico, como la marca “Fototipia Thomas” o empresas que distribuían bajo licencia.

Estas marcas enviaban a fotógrafos, tiendas y laboratorios catálogos impresos, a menudo con muestras reales de los papeles disponibles.

Los fotógrafos usaban los catálogos para:

  • Elegir el tipo de acabado según la finalidad (retrato elegante, ampliación de paisaje, postal, etc.). Los catálogos incluían muestras reales o descripciones detalladas de papeles con distintos acabados: brillante, mate, satinado, perla, texturizado (como lino o tela), entre otros.
  • Comparar tonos de base y emulsiones según el estilo estético del estudio. También especificaban si el papel tenía una base cálida, neutra o fría, y el tipo de emulsión (bromuro, clorobromuro, etc.), lo que influía en la tonalidad final de la imagen (más sepia, más negra, más azulada…).
  • Formatos y grosores: Algunos catálogos detallaban el gramaje del papel, sus posibles formatos (hojas, rollos, tarjetas), y su uso previsto (ampliación, contacto, pruebas…).
  • Ofrecer opciones al cliente. En estudios comerciales estos catálogos se mostraban incluso a los clientes para que eligieran el acabado que más les gustaba para sus retratos o encargos (podían elegir entre papel brillante o mate, blanco neutro o sepia cálido).
  • Encargar lotes específicos al distribuidor.

 

Estos catálogos hoy son valiosos documentos históricos, además de herramientas claves tanto para estudios de fotografía como para coleccionistas e historiadores del medio, porque permiten:

  • Identificar tipos de papel usados en fotografías antiguas (útil para la conservación, restauración o datación)
  • Reproducir procesos de época con fidelidad
  • Conocer las elecciones estéticas y técnicas de los fotógrafos
  • Reconstruir la red comercial de la fotografía en España

 

Ejemplos en el CDIEX:

  • Catálogo papeles fotográficos Gevaert

Este catálogo ofrece un detallado inventario técnico de las dimensiones y los formatos de papel producidos bajo la marca Gevaert, relacionados con productos Kodak, lo que lo convierte en una fuente valiosa para estudios históricos sobre materiales fotográficos. Consulte la ficha aquí.

 

                                      

 

  • Catálogo de dimensiones de fotografías Kodak

Este catálogo recoge de forma precisa las medidas standard de las impresiones Kodak utilizadas históricamente. Aunque carece de fecha y lugar explícitos, ofrece una valiosa referencia técnica para investigadores de historia fotográfica y conservación documental. Consulte la ficha aquí.

 

                                                 

 

  • Catálogo de papeles fotográficos Regtor

Este documento ofrece un inventario técnico de los formatos y tipos de papel bajo la marca Regtor, utilizada en procesos fotográficos históricos. Aunque no especifica fecha ni lugar de edición, resulta de gran interés para estudios de conservación y técnicas de impresión analógica en el contexto español y europeo. Consulte la ficha aquí.

                    

                                                  

 

 

Además del CDIEX, algunos archivos y bibliotecas españolas conservan catálogos originales, como son el caso de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que conserva los catálogos de materiales fotográficos, incluidas marcas y distribuidoras.

Privacidad