CURIOSIDAD DEL MES: Adelardo Covarsí y José Rebollo López, una amistad forjada entre docencia, arte y viajes
15 de Octubre de 2025
La Escuela de Artes y Oficios de Badajoz fue durante buena parte del siglo XX uno de los grandes focos de actividad cultural y educativa de la ciudad. Fundada en 1887, esta institución tuvo un papel esencial en la formación artística de varias generaciones de pacenses y en la configuración de una identidad cultural moderna y abierta a las influencias europeas. Entre los nombres que marcaron su trayectoria, destacan Adelardo Covarsí y José Rebollo López, dos figuras clave que, además de compartir vocación docente, ocuparon la dirección de la Escuela en distintos momentos de su historia.
Su relación, construida sobre la base de la colaboración profesional y la amistad personal, ha quedado reflejada en distintos documentos conservados en los fondos del CDIEX. Entre ellos destacan dos postales enviadas por Covarsí a Rebollo durante sus viajes por Europa, en las que puede apreciarse tanto su cercanía como el interés de Covarsí por compartir impresiones artísticas con su colega.
- La primera es una postal remitida desde París en junio de 1911 (consulte la ficha aquí)
Ciudad que a comienzos del siglo XX era uno de los epicentros culturales más influyentes de Europa. En ella se percibe nuevamente el tono cercano de Covarsí, que escribe a Rebollo para mantener vivo el contacto pese a la distancia. La postal, con una vista general de La Madeleine en París, está firmada por "Adelardo Covarsí" e incluye la fecha manuscrita "París - junio 1911". El reverso contiene una dedicatoria manuscrita que dice "Muchos saludos y abrazos de su buen amigo y compañero. Mis recuerdos a la partida del billar", y la dirección del destinatario: "Espagne. D. José Rebollo, Sta. Lucia 315. Badajoz".
- La segunda es una postal enviada desde Roma en junio de 1927 (consute la ficha aquí)
Roma, con su riqueza patrimonial y su peso histórico en el desarrollo de las artes, representaba un escenario privilegiado para un pintor formado en el academicismo y atento a las tendencias internacionales. En ella, Covarsí dedica unas líneas personales a Rebollo. La postal, con una vista general del Anfiteatro Flavio (Coliseo) en Roma, lleva una dedicatoria manuscrita en tinta que dice "Un abrazo a un buen amigo Pepe", firmada por "Adelardo Covarsí", e incluye la fecha manuscrita "Roma 29 - junio 27". El reverso contiene la dirección al destinatario "Espagna. D. José Rebollo, Sta. Lucia 160. Badajoz" y un sello postal italiano de 10 céntimos con matasellos.
Estos viajes no eran meras escapadas turísticas. En el contexto de comienzos del siglo XX, los desplazamientos al extranjero eran una parte fundamental de la formación de artistas y docentes, que buscaban entrar en contacto con las corrientes estéticas más innovadoras y con el legado artístico europeo. Covarsí fue un claro ejemplo de esa actitud abierta. Fruto de estos viajes nació en 1910 su libro Italia: impresiones de viaje por un pintor, en el que recogió sus observaciones y experiencias durante su estancia en el país. En esta obra, el pintor pacense revela tanto su admiración por el arte clásico como su sensibilidad para captar la atmósfera de los lugares que visita, ofreciendo un testimonio de primera mano de cómo estas vivencias contribuyeron a enriquecer su trabajo pictórico y docente. En la biblioteca del CDIEX figuran dos de estas ediciones, la original de 1910 y una reedición que se realizó en 2005.
José Rebollo López, también vinculado profundamente a la Escuela de Artes y Oficios, desempeñó un papel relevante en la difusión de la enseñanza artística en Extremadura. Su relación con Covarsí no se limitaba al ámbito institucional, ambos compartían un compromiso con la educación artística en una época en que la enseñanza de las artes comenzaba a consolidarse como una disciplina académica con vocación pública y accesible.
Un documento especialmente significativo que permite ilustrar esta relación es una fotografía conservada en el fondo Juan Carlos Vidarte Rebollo, en la que aparecen Covarsí y Rebollo junto a Ángel Zoido y otros profesores de la Escuela de Artes y Oficios, sentados en una de sus aulas. La imagen refleja de manera clara el ambiente académico de la época, un espacio que combinaba el rigor técnico, la transmisión de valores culturales y la creación de comunidad entre profesores y alumnos.
Profesores de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz
A través de estas postales manuscritas, de la obra escrita de Covarsí y de la fotografía conservada, podemos reconstruir no solo la relación entre dos figuras fundamentales de la historia artística pacense, sino también un modo de entender el arte y la educación que situaba el intercambio cultural y la formación continua en el centro de su labor. Estas piezas documentales forman parte de los fondos custodiados y digitalizados por el CDIEX y ofrecen una valiosa ventana al pasado. Al explorar estos materiales, accedemos a objetos históricos y nos acercamos a una red de relaciones intelectuales y creativas que ayudaron a modelar la vida cultural de Badajoz y su entorno en las primeras décadas del siglo XX.