CURIOSIDAD DEL MES: El Instituto de Badajoz homenajeó al ministro Pedro J. Pidal con un acta de gratitud de 1888
15 de Noviembre de 2025
El Centro de la Documentación y de la Imagen de Extremadura (CDIEX) a través del fondo de Fundación CB da a conocer un documento de 1888 del Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz dirigido al Excmo. Sr. D. Pedro J. Pidal. Se trata de un manuscrito firmado por el entonces director, Máximo Fuertes, fechado el 14 de marzo de ese año. Tanto la firma del director como el sello del centro confieren al volumen carácter oficial y testimonial.

Firma del director Máximo Fuertes y sello del Instituto de 2º Enseñanza de Badajoz
Este volumen (consulte la ficha aquí), de seis hojas, incluye también actas de dos sesiones, una del 13 de mayo de 1886 y otra de noviembre de 1887, en las que la institución expresa gratitud hacia Pidal por su respaldo a los intereses de los profesores de enseñanza secundaria. El contexto de la época revela que Fuertes ejercía como director desde 1881, tras haber ingresado en el centro en 1878, y que el instituto había sido fundado en 1845, permaneciendo activo hasta 1948.

Este tipo de actas de reconocimiento refleja la relevancia que las instituciones educativas otorgaban al apoyo gubernamental durante el siglo XIX, así como el protagonismo del Ministerio de Fomento en la reforma de la enseñanza en España.
El destinatario, Pedro José Pidal y Carniado (1799‑1865), fue una destacada figura del liberalismo y la educación en España, autor del célebre “Plan Pidal” de 1845, antecedente directo de la Ley Moyano de 1857, ministro, historiador y académico de la Real Academia de la Historia y la Real Academia Española.
Este hallazgo permite vislumbrar la influencia de Pidal en las políticas educativas del siglo XIX, especialmente en Extremadura, donde su legado llegó a reforzar la labor docente del Instituto de Badajoz. Además, refuerza la importancia del fondo documental adquirido por el CDIEX, que preserva hoy piezas clave de la memoria educativa regional.
Conexión histórica: Pidal y la reforma educativa
Pedro J. Pidal (1799‑1865), I Marqués de Pidal, impulsó en 1845 una reforma educativa clave: el Plan Pidal, que resaltaba que la enseñanza no debía ser tratada como una mercancía ni regida por estrictos intereses privados, orientando así la Ley Moyano de 1857. Este nuevo documento realza su influencia persistente más allá de su muerte, ilustrando cómo sus ideas alcanzaron a centros educativos en regiones como Badajoz.
Valor patrimonial y relevancia actual
Este manuscrito refuerza la capacidad de los archivos locales para reconstruir la historia educativa de Extremadura:
- Ilustra la comunicación institucional educativa hacia figuras prominentes.
- Evidencia la influencia activa y de agradecimiento hacia promotores de la enseñanza.
- Enriquece los fondos del CDIEX que custodia un importante legado documental regional.
El hallazgo y recuperación de este archivo contribuyen a completar la memoria de la enseñanza media en Extremadura y ofrecen una ventana hacia la historia del profesorado y de las instituciones que forjaron el sistema educativo regional.
El CDIEX ofrece acceso al documento a investigadores y público interesado. Su consulta permite profundizar tanto en la trayectoria local del Instituto de Badajoz como en la proyección nacional de la reforma educativa del siglo XIX encabezada por Pidal.
Como complemento al acta previamente mencionada, el fondo de Caja Badajoz conserva una fotografía realizada hacia 1880-1881 por el reconocido fotógrafo Jules David, en la que aparecen retratados directores y profesorado del Instituto Provincial de Badajoz.
Esta postal formó parte de la exposición "Los orígenes de la enseñanza media", dedicada a la historia educativa de Badajoz en el siglo XIX y celebrada en la ciudad entre el 12 de noviembre y el 12 de diciembre de 1990. Consulte la ficha aquí.

En la fotografía se identifica a una parte del claustro correspondiente al curso académico 1880-1881. Sentados aparecen:
- Anselmo Arenas, profesor de Geografía e Historia
- Manuel María Saá y Maldonado, profesor de Retórica y Poética
- Valeriano Ordóñez de Adrián, profesor de Historia Natural, Fisiología e Higiene
- Máximo Fuertes de Acevedo, director y profesor de Física y Química
- Francisco Franco Lozano, profesor de Latín y Castellano
De pie se encuentran:
- Antonio González Cuadrado, profesor supernumerario de Latín y Castellano y secretario
- Carlos Soler y Arqués, profesor de Lengua Francesa
- Juan Epalza Guerrero, profesor de Dibujo lineal, ornamental y de figura
Entre ellos figuran a cuatro directores, tres secretarios y un catedrático de dicha institución.