CURIOSIDAD DEL MES: El legado artístico de Fernando Garrorena Arcas en el archivo del CDIEX

15 de Septiembre de 2025

En esta publicación nos acercamos al archivo del Centro de la Documentación y de la Imagen de Extremadura (CDIEX), de Fundación CB. Sus fondos reúnen, entre otros, documentación textual, material iconográfico, audiovisual y sonoro. Dentro de este amplio repertorio queremos poner en valor dos piezas de coleccionista que comparten un mismo vínculo: las fotografías de Fernando Garrorena Arcas. Con su trabajo, el autor contribuyó a preservar y transmitir hasta la actualidad el legado del patrimonio artístico de la región.

 

Fernando Garrorena Arcas (1901-1965) desarrolló toda su labor como profesional de la fotografía en la ciudad de Badajoz (Extremadura, España), donde estableció su estudio en el número 9 de la céntrica calle Muñoz Torrero.

 

                                                                                       

Autorretrato y firma autógrafa de Fernando Garrorena Arcas para acreditación de HOY (diapositivas de 5 x 5 cm del fondo Encarna Garrorena) - Colección Matilde Muro.

 

Fernando Garrorena formó parte de la saga familiar de los Garrorena, reconocida en Extremadura por su arraigada tradición artística y fotográfica. Su obra se caracterizó por un marcado interés documental y costumbrista, reflejado en retratos, escenas rurales, monumentos y en la representación de la etnografía regional, donde destacó la captación de oficios artesanos, celebraciones populares e indumentaria tradicional.

De acuerdo con diversas fuentes, cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, lo que explica su estrecha relación con el entonces director, Adelardo Covarsí. Asimismo, se sabe que durante la Guerra Civil documentó con su cámara distintos sucesos ocurridos en las calles de la ciudad, algunos de los cuales se conservan hoy en la colección de Matilde Muro depositada en el CDIEX

Consulte la ficha aquí.

 

                                                            

 

Durante los años 1928 y 1929 hizo un viaje por la provincia de Badajoz, acompañado del pintor Adelardo Covarsí, donde recogió más de 200 clichés de celuloide antiguo con esas escenas identitarias que tanto le caracterizaban. Ejemplo de ello es uno de los monográficos con los que cuenta el CDIEX.

 

Ejemplos destacados en el CDIEX

  • Catálogo y guía de la riqueza de Extremadura: tipos, escenas,monumentos y castillos de Badajoz y de su provincia 

Nos encontramos ante un catálogo de 1929, de pequeñas dimensiones (17 cm) compuesto por un total de 234 fotografías de Fernando Garrorena donde se ven escenas, monumentos y castillos de Badajoz y toda su provincia.
Lamentablemente la portada carece del dibujo "Zagal de las Monjías", un cuadro de Adelardo Covarsí.

Consulta el documento aquí.

 

 

                                                                  

 

Algunas razones por las que este catálogo es valioso y sus posibles aspectos de estudios son los siguientes:

  • Como documento histórico, cada una de las fotografías que lo contienen ofrecen un testimonio visual útil del patrimonio, paisajes, arquitectura, vestimenta tradicional, costumbres y monumentos de la provincia de Badajoz en ese momento. Sirve como fuente primaria para estudios de historia local, arquitectura, antropología y patrimonio cultural.
  • Como trabajo artístico/fotográfico, nos permite estudiar el estilo fotográfico de Garrorena, encuadres, luz, composición, elección de temas, estado de conservación de los monumentos en esa época.
  • Por su gran valor en patrimonio documental. Puede ser objeto de estudio, donde permite hacer comparativos y ver el estado de monumentos y las transformaciones urbanas.

 

Además, el CDIEX cuenta con otro ejemplo de trabajo realizado por Fernando Garrorena. Se trata de un álbum troquelado de cromos de 1934 en formato libro compuesto por un total de 60 fotografías numeradas, de pequeño formato, de los distintos pueblos de la región. Se ofrecía como obsequio promocional de los “Almacenes Las Tres Campanas”, establecimiento de referencia en la ciudad. Consulte la ficha aquí.

Las imágenes representan los distintos pueblos de la región de Extremadura, mostrando tesoros artísticos, en su mayoría, monumentos, iglesias, rincones arquitectónicos significativos, detalles artísticos patrimoniales, etc.

 

Ejemplos destacados en el CDIEX

  • Tesoros artísticos de Extremadura 

 

                                                                                    

 

                                           

 

 

Este documento es valioso como fuente histórica, artística y social. Nos podemos basar en ello debido a sus posibles utilidades:

  • Documento de cultura material: muestra cómo se presentaba el patrimonio a la población en los años 30.
  • Historia del patrimonio visual: permite comparar las imágenes antiguas con el estado actual de esos pueblos y monumentos de estos para estudiar transformaciones, pérdidas, restauraciones.
  • Estilo fotográfico: analizar la técnica de Garrorena, composición, encuadres, luz, etc., en un formato de cromos, que en general exige cierto impacto visual.
  • Relación con la identidad regional: qué monumentos se consideraban “tesoros artísticos”, qué pueblos se escogían, qué elementos arquitectónicos o artísticos se destacaban y qué narrativa se construía sobre Extremadura.
  • Estudios de promoción local: el uso de cromos como estrategia publicitaria u obsequio por comercios, el caso de los “Almacenes Las Tres Campanas” también refleja cómo se difundía la cultura patrimonial en ámbitos locales.

 

El fondo de Fernando Garrorena se encuentra accesible en el Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz, pero a pesar de ello, hay fotografías dispersas de su autoría en manos de particulares o de coleccionista. Es el caso de la colección de Matilde Muro, también recogido en el CDIEX. Puedes conocer más de ellas aquí.

Privacidad