CURIOSIDAD DEL MES. La voz de la cultura gitana en un libro olvidado
1 de Octubre de 2025
En esta ocasión y coincidiendo con el mes de octubre, mes dedicado a la cultura gitana en Extremadura, rescatamos una joya de 1853 poco conocida del fondo de Fernando Flores del Manzano, se trata de la publicación que se titula “Bocabulario del dialecto jitano, con cerca de 3000 palabras y una relación esacta”.
El fondo de Fernando, que además de monografías, presenta documentación, material fotográfico y grabaciones sonoras de temáticas históricas, etnográficas y antropológicas, fruto de sus años como profesor y escritor dedicado a la cultura extremeña.
La publicación mencionada anteriormente se trata de una obra singular que recoge, con detalle, el léxico propio del pueblo gitano, acercándonos a un mundo de expresiones, sonidos y significados que forman parte de su identidad.
El libro no solo es un compendio de palabras, sino también un puente entre culturas. Permite descubrir cómo la lengua se convierte en memoria viva, transmitida de generación en generación, conservando la riqueza de un pueblo que, a lo largo de los siglos, ha sabido mantener su esencia a pesar de las dificultades.
En Extremadura, donde la comunidad gitana tiene una presencia histórica relevante, este vocabulario se convierte en un testimonio imprescindible para comprender mejor su herencia cultural. La obra nos recuerda que cada palabra encierra una historia, un gesto, una manera de mirar el mundo.
En el marco de este mes de celebración, queremos poner en valor el poder de la lengua como símbolo de resistencia, pertenencia y orgullo. Porque conocer y respetar la lengua gitana es también reconocer la contribución que esta cultura ha hecho y sigue haciendo a la identidad extremeña.
¿Cuáles son los argumentos que sostienen que estamos ante una pieza cultural única y que merece ser rescatada y divulgada?
- Carácter pionero: Este Bocabulario es una de las primeras recopilaciones sistemáticas del léxico gitano en castellano. En un momento en que la lengua y la cultura romaní eran invisibilizadas, la obra recogió cerca de 3.000 palabras, lo que supone un esfuerzo único de preservación.
- Valor documental: No es solo un diccionario; es una fotografía lingüística de una comunidad en un tiempo concreto. Gracias a él, podemos conocer cómo se expresaban, qué términos eran cotidianos y qué conceptos resultaban esenciales para el mundo gitano.
- Escasez de fuentes similares: A diferencia de otras lenguas, del caló y sus variantes existen pocos registros escritos. La mayoría de la tradición gitana se ha transmitido de forma oral, por lo que contar con una recopilación extensa y organizada es extraordinario.
- Puente cultural: La obra no pertenece solo al ámbito lingüístico. Es también una herramienta para acercarse a la cosmovisión gitana, pues cada palabra refleja modos de vida, valores y costumbres.
- Olvido histórico: A pesar de su relevancia, el libro ha permanecido en el margen, sin la difusión que merece. Este desconocimiento lo convierte hoy en un hallazgo valioso, tanto para investigadores como para quienes desean conocer más sobre la cultura gitana en Extremadura.
Muestra de lo aprendido, “¡Sastipen talí, chavorrós!”.