CURIOSIDAD DEL MES: VISAM, el fotógrafo que inmortalizó en 1955 el incendio de la fábrica de harinas de Puebla de la Calzada
3 de Noviembre de 2025
El 3 de diciembre de 1955, la comarca de Montijo vivió uno de los sucesos más recordados de su historia reciente: el devastador incendio de la Fábrica de Harinas La Concepción, ubicada en Puebla de la Calzada, que quedó completamente destruida tras un virulento fuego que se inició en la planta superior del edificio. Aquel día, el humo y las llamas se alzaron sobre el Guadiana y tiñeron de luto la comarca de las Vegas Bajas. No hubo víctimas, pero la pérdida material fue enorme, calculada en varios millones de pesetas, y supuso el final de una de las industrias más emblemáticas de la zona.
La tragedia quedó registrada para la historia gracias al objetivo del fotógrafo Vicente Sánchez Melara, conocido artísticamente como VISAM, quien documentó con su cámara los momentos más dramáticos del siniestro. Sus imágenes, publicadas en el periódico HOY, muestran tanto la magnitud del incendio como el esfuerzo colectivo de los vecinos que se movilizaron para contener el fuego. En una de sus instantáneas más reconocidas, puede verse la nave central reducida a un amasijo de hierros y escombros; en otra, las llamas envuelven la fachada mientras grupos de personas intentan sofocar el fuego con los medios disponibles.

Aspecto de la fábrica de Puebla de la Calzada durante las labores de extinción y tras el siniestro
Las crónicas del momento publicadas en el periódico HOY describían el suceso con dramatismo: “Un voraz incendio, comenzado en la máquina despuntadora instalada en el piso más alto del edificio, destruyó en poco tiempo la veterana fábrica, sin que se pudiera dominar el fuego a pesar de los esfuerzos realizados”. Las fotografías que ilustraban aquellas páginas, firmadas por VISAM, se convirtieron en un testimonio visual de una tragedia que marcó a toda una generación. Consulte los recortes de prensa de las noticias del día 6 de diciembre de 1955 y del día 24 de enero de 1958, que narran este suceso.
El incendio de "La Concepción" tuvo un profundo impacto social. La fábrica, fundada en 1896 por Jorge Díez Madroñero (marqués de la Vega) y Sancho Conejo de Coca, era símbolo del progreso industrial de las Vegas Bajas y fuente de empleo para numerosas familias de Puebla de la Calzada y Montijo. Había sido ejemplo de organización y de política social avanzada: proporcionaba a sus obreros vivienda, auxilios económicos y una relación laboral basada en la estabilidad y la confianza. Por ello, su destrucción fue sentida por toda la comunidad como una pérdida colectiva. Los testimonios de la época hablan de la solidaridad de los vecinos, que se volcaron en ayudar, y del apoyo inmediato recibido por los propietarios, decididos a reconstruir la fábrica sobre las cenizas del incendio.

Testimonios de la época en en el periódico HOY (1958-01-24 y 1955-12-06)
VISAM, testigo gráfico de su tiempo
Vicente Sánchez Melara no era un testigo cualquiera. Nacido en Montijo en 1911, había dedicado su vida a documentar la realidad social y cotidiana de Extremadura, ejerciendo como reportero gráfico del diario HOY durante más de tres décadas. Su mirada se caracterizaba por la sensibilidad hacia los pequeños detalles humanos, incluso en medio del desastre. En las imágenes del incendio de La Concepción, además de la pérdida material, se adivina el impacto emocional en un pueblo que veía desaparecer uno de sus referentes económicos y sociales.
Su labor abarcó desde reportajes sociales y culturales hasta la cobertura de actos públicos y transformaciones urbanas. Su obra, presente en el Centro de la Documentación y de la Imagen de Extremadura (CDIEX), constituye una fuente de primer orden para reconstruir la memoria visual de Extremadura entre las décadas de 1940 y 1960. En total, el Fondo VISAM reúne más de 2.500 archivos digitalizados, que incluyen retratos, escenas urbanas, fiestas locales y eventos religiosos. Su cámara no solo registró acontecimientos como este incendio, sino también la evolución social, económica y cultural de una región que, en aquellos años, comenzaba a transformarse bajo los efectos del desarrollo agrario e industrial.

Imágenes del fuego y sus testigos, los vecinos frente al incendio y entre las ruinas de “La Concepción”
Memoria y reconstrucción
Años después del siniestro, la fábrica fue reconstruida y continuó su actividad, convirtiéndose de nuevo en símbolo de la capacidad de recuperación y del espíritu de trabajo de sus habitantes. Sin embargo, las fotografías de VISAM permanecen como un documento irrepetible, una huella imborrable de aquel diciembre de 1955 en el que el fuego alteró el paisaje y la memoria colectiva de Montijo y Puebla de la Calzada.
Estas imágenes, conservadas en el fondo fotográfico de VISAM en el CDIEX, permiten recordar no solo el suceso, sino también la figura de un fotógrafo cuya obra contribuye hoy a mantener viva la historia de Extremadura.